Anteriormente hablábamos de
la función de la neurona como una unidad de procesamiento y transmisión de
información alojada en el sistema nervioso.
Para lograr esta función en
las neuronas y entre ellas ocurren varias cosas, lo primero es que las neuronas
disparan señales liberadoras de sustancias químicas denominadas
neurotransmisores (NT).
Los neurotransmisores
fluctúan o se difunden a lo largo de la hendidura sináptica para interactuar
con moléculas receptoras especializadas de las membranas receptoras de la
siguiente neurona del circuito y así de manera sucesiva.
Por su lado brevemente
diremos que el potencial de acción son cambios en el potencial de membrana que
se propagan a lo largo de la superficie de las células excitables y a
diferencia de los potenciales de membrana son un “todo o nada”; las membranas pueden
acumular una gran cantidad de cargas eléctricas de forma breve y las corrientes
pasivan que fluyen a través de una neurona llegan a un punto determinado del
axón, su cono, lo que realiza la activación sináptica de la misma. Es impulso eléctrico, que lleva la información
y genera la sinapsis es el potencial de acción.
Cabe destacar que después de
que sucede un potencial de acción la célula en que sucede tiene un periodo posterior
en el cual no puede volver a darse un potencial de acción, a este periodo se le
conoce como periodo refractario.
Figura 1. Potencial de acción (trazo rojo) y los
cambios subyacentes de la conductancia de membrana para Na+ (trazo
azul) y K+ (trazo beige). (Modificada con autorización de Landowne D: Cell Physiology. New York: Lange
Medical Books/McGraw-Hill, 2006.)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario