La membrana celular principalmente recubre a la neurona, y según Ramos y Pinel (2007), “es una doble capa de lípidos con proteínas señal y proteínas del canal insertadas en ella”.
La membraba celular funciona como separador de las neuronas del exterior y permite que tengan una relación ordenada con el entorno. Como lo explica Redolar (2015) esta logra que la neurona pueda retener líquidos (sobre todo agua) en su interior, que es el citoplasma, así como sustancias disueltas y varios orgánulos responsables de diferentes funciones.
Esta membrana son orgánulos citoplásmicos neuronales iguales a las demás células, pero su distribución es distinta en el soma, dendritas y axón. Todas las neuronas tienen mitocondrias, retículo endoplásmico liso y lisosomas (Redolar, 2015). Además, en el soma y en las dendritas encontramos los ribosomas y el retículo endoplásmico rugoso. También son orgánulos el aparto Golgi y la sustancia Nissl, que solo se encuentran en el soma.
Es importante tener en cuenta que orgánulos son estructuras que pueden encontrarse dentro del citoplasma; las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y las vesículas son orgánulos o también organelos.
Pero volviendo a la membrana celular, en la doble capa de grasa que tiene hay moléculas lipídicas insertadas que permiten muchas de sus propiedades y algunas proteínas de membrana se denominan de canal , a través de estas pueden pasar determinadas moléculas, y otras se llaman proteínas de señal que transmiten un señal al interior de la neurona cuando moléculas específicas se unen a ellas en la superficie de la membrana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario