Pero ¿cómo es una neurona? Entendamos
entonces la neurona, por fuera y luego por dentro, para comprender mejor como
trabaja, y como se desarrollan las funciones que ya comentamos anteriormente.
a) Cuerpo: centro metabólico de la neurona; se le conoce como soma neural. Ahí se fabrican las moléculas y se llevan acabo actividades esenciales para preservar la vida y funciones de las células nerviosas.
b) Membrana celular: rodea a la neurona y
semipermeable.
c) Dendritas: son prolongaciones cortas que
surgen de la célula y reciben la mayoría de los contactos sinápticos de otras
neuronas.
d) Cono axónico: zona de forma triangular en
la unión del axón y el cuerpo celular.
e) Axón: prolongación larga y estrecha, surge del cuerpo celular. Su función principal es conducir información codificada, en forma de potenciales de acción, permitiendo que la información pueda viajar desde el soma hasta el botón terminal. Suelen bifurcarse en diferentes ramas que reciben el nombre de colaterales axónicos. Hay axones mielínicos y amielínicos (parcialmente recubiertos de mielina).
f) Mielina: es el aislamiento graso alrededor
de la mayoría de los axones; los axones mielínicos contienen esta sustancia en
sus vainas de mielina, que fungen de aislantes, es decir no conducen corriente
eléctrica.
g) Nódulos de Ranvier: son los puntos de unión
entre los segmentos de mielina.
h) Botones terminales: son terminaciones
similares a botones, que pertenecen a las ramas de los axones y liberan
sustancias químicas en la sinapsis.
i) Células de Shwan: son células gliales que
acompañan a las neuronas durante su crecimiento y desarrollo de su función.
j) Sinapsis: puntos de contacto entre neuronas
adyacentes a través de las cuales se transmites señales químicas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario